Utilizamos cookies para ayudarnos a mejorar nuestra página web. Lea nuestra Política de cookies .
El almacenamiento en la nube se refiere al almacenamiento y la gestión de datos realizados en la nube. Con una conexión a Internet, los usuarios pueden acceder a servidores remotos para habilitar, acceder al almacenamiento y mantener los datos desde cualquier lugar, utilizando un dispositivo con acceso a Internet.
Los proveedores de almacenamiento en la nube guardan los datos y archivos de los usuarios en Internet, accesibles a través de conexiones de red públicas o privadas.
Las aplicaciones del almacenamiento en la nube son amplias y abarcan aspectos como el acceso entre dispositivos, la copia de seguridad de datos, el uso compartido colaborativo, el trabajo remoto y el procesamiento de datos. Esto proporciona a los usuarios soluciones de almacenamiento y gestión de datos cómodas, seguras y eficientes.
En cuanto a la seguridad, el almacenamiento en la nube puede ser seguro con la configuración adecuada. La seguridad depende de varios factores, como las medidas de seguridad del proveedor de servicios, el comportamiento del usuario y la realización (o no) de copias de seguridad 3-2-1 adecuadas.
Tanto el almacenamiento en la nube pública, como el NAS en nube privada, disponen de funciones de copia de seguridad y sincronización automáticas para facilitar la realización de copias de seguridad. Para los usuarios de NAS ASUSTOR, el almacenamiento en la nube pública puede servir como una solución de copia de seguridad adicional, mejorando la seguridad de los datos. Además, el almacenamiento en la nube ofrece espacio de almacenamiento flexible, lo que permite a los usuarios ampliar la capacidad según sus necesidades y pagar en función del uso.
Entre los servicios de almacenamiento en la nube más comunes están: Google Drive, Dropbox, Microsoft OneDrive, AWS (Amazon Web Services), iCloud y otros. Éstos ofrecen diversas funciones y opciones de espacio de almacenamiento, lo que permite a los usuarios elegir el servicio que mejor se adapte a sus necesidades.
Información recopilada de Internet, en dólares estadounidenses, únicamente con fines informativos. Última actualización en 2024.
Mucha gente compara los servicios en la nube con el alquiler o la propiedad de una casa. Una nube pública es como alquilar, donde un propietario proporciona y mantiene la infraestructura de hardware y los inquilinos se limitan a pagar un alquiler para utilizar el correspondiente espacio alquilado. Las nubes privadas, en cambio, son como poseer una casa, requieren una compra inicial y costes de configuración, y todo el mantenimiento del hardware se gestiona de forma independiente. Sin embargo, ofrecen mayor flexibilidad y eliminan preocupaciones sobre cosas fuera del control del usuario.
Los servicios de computación en la nube prestados por terceros a numerosas empresas suelen tener un precio basado en el volumen de uso. Para los usuarios con menor uso, este modelo puede ayudar a reducir el gasto. Servicios como Gmail, Google Drive y Microsoft OneDrive son ejemplos de servicios en la nube pública creados y ofrecidos por proveedores para su alquiler a empresas.
La infraestructura de nube privada construida por las propias empresas suele implicar la instalación de servidores y su mantenimiento por ellas mismas (o por personal informático interno). Toda la información sigue siendo privada y no se comparte con otros, ni se hace accesible al público, y sólo se accede a ella a través de canales de red seguros. Esta configuración es más adecuada para grandes organizaciones, como agencias gubernamentales e instituciones financieras, que requieren altos niveles de privacidad y seguridad.
Las nubes híbridas combinan las características y funcionalidades de las nubes públicas y privadas. Algunos recursos y aplicaciones pueden ejecutarse en una nube privada mientras se aprovecha la nube pública como copia de seguridad de los sistemas NAS. Esta arquitectura permite a las organizaciones y empresas desplegar recursos de forma flexible en función de las necesidades empresariales reales, integrando las ventajas de las nubes públicas y privadas en una "nube híbrida", lo que garantiza el rendimiento, la seguridad de los datos, la rentabilidad y la escalabilidad en el futuro.
El modelo de nube híbrida permite a las empresas ajustar dinámicamente la asignación de recursos en función de las necesidades reales, conservando así una mayor flexibilidad y escalabilidad. Por ejemplo, cuando se necesita una gran cantidad de recursos informáticos, es posible expandirse temporalmente a la nube pública, y cuando las cargas de trabajo disminuyen, es posible replegarse de nuevo a los recursos locales.
Las empresas pueden tener datos sensibles que deben mantenerse en sus instalaciones para garantizar un mayor control y seguridad. Al mismo tiempo, se pueden colocar en la nube pública datos no sensibles o cargas de trabajo que requieran amplios recursos informáticos para obtener mayor flexibilidad y eficiencia.
Las nubes públicas pueden incurrir en mayores costes de almacenamiento y procesamiento de datos a largo plazo. Las nubes híbridas permiten a las organizaciones y empresas asignar con flexibilidad los recursos en función de las necesidades reales, logrando un equilibrio entre costes y beneficios.
Las nubes híbridas pueden utilizarse para establecer soluciones integrales de recuperación ante desastres y copias de seguridad externas mediante la realización de copias de seguridad de los datos en distintos entornos, mejorando así la seguridad y fiabilidad de los datos. Proporciona una solución de recuperación ante desastres más robusta, que permite a las empresas desplegar planes de recuperación ante desastres a nivel local, al tiempo que aprovechan las copias de seguridad en la nube para proteger los datos de los impactos ante desastres.
Si las aplicaciones o los archivos requieren baja latencia, la informática híbrida funciona más cerca de los ordenadores locales. Por ejemplo, los estudios de medios de comunicación que colaboran utilizando redes de área local.
Servicios | Google Drive | Dropbox | Microsoft OneDrive | AWS (Servicios web de Amazon) | iCloud | NAS de nube privada |
---|---|---|---|---|---|---|
Costo de almacenamiento | $1,99/100 GB/mes | $9,99/2TB/mes | $1,99/100 GB/mes | $0,023/GB/mes | $0,99/50 GB/mes | Gratis, requiere la compra inicial de un equipo NAS |
Público objetivo | Ampliamente utilizado | Usuarios personales y empresariales | Ampliamente utilizado | Empresas y desarrolladores | Usuarios personales y usuarios de productos Apple | Ampliamente utilizado |
Almacenamiento gratuito en la nube | 15 GB | 2 GB | 5 GB | No aplicable | 5 GB | Ilimitado |
Funciones de colaboración y uso compartido | Integrado con Google Workspace para colaborar y compartir archivos fácilmente | Sólidas funciones para compartir y colaborar | Proporciona funciones de colaboración y uso compartido de archivos | No aplicable | Soportes, pero con características más simples | Puede instalar aplicaciones compatibles para colaboración remota |
Nube pública | NAS |
|
|
|
|
Copyright © 2025 ASUSTOR Inc.